miércoles, 5 de diciembre de 2012

Romeo y Julieta en la pintura

                                                                                           Leighton

                                                                                         Hayez

                                                                                          Brown

                                                                                    Delacroix                                                                         
            
                                                       
                                          

viernes, 30 de noviembre de 2012

¡Ay, ese amor...!

Para ir calentando motores con Goethe...
Hay que leerlo y opinar sobre el artículo. Estoy deseando leeros.
Podéis  reflexionar aquí en el apartado de comentarios y así nos enriquecemos todos con las ideas personales.
http://www.publico.es/culturas/445075/comte-sponville-la-pasion-amorosa-esta-sobrevalorada

lunes, 26 de noviembre de 2012

Epitafio de Shakespeare

Los restos de Shakespeare están sepultados en la iglesia de la Santísima Trinidad de Stratford, aunque es conocida como la iglesia de Shakespeare. El honor de ser enterrado cerca del altar mayor no se debió a su fama como dramaturgo, sino a la compra de un diezmo de la iglesia por cuatrocientas cuarenta libras. Su familia erigió un monumento funerario que lo muestra en actitud de escribir y cada año, en el aniversario de su nacimiento, le colocan una pluma de ave en la mano.
Es costumbre, cuando hay necesidad de espacios para nuevas sepulturas, vaciar las antiguas. Tal vez, temiendo que sus propios restos pudieran ser exhumados , parece ser que el propio escritor compuso el siguiente epitafio para su lápida:

                              
                                                      Buen amigo, por Jesús, abstente
                                                     de cavar el polvo aquí encerrado.
                                                      Bendito sea el hombre que respete estas piedras,
                                                      y maldito el que remueva mis huesos.

Pues le ha servido, nadie se ha atrevido...

domingo, 18 de noviembre de 2012

Mensaje de La Profe II

¡Hola a todos!
 Para el examen de mañana vamos a contar con dos horas, así que tranquilidad y sosiego, que da tiempo de sobra.
Recordad que os voy a hacer preguntas sobre la lectura, es muy importante que ya esté leída.
Las preguntas 1 y 2 están claras, pura teoría que tenéis aquí resumida. Pregunta 3, tema del fragmento y relacionarlo con el resto de la obra y otras obras de Shakespeare. Pregunta 4, estructura, espacio, tiempo y personajes del fragmento, más recursos literarios. Importante, no es cuestión de señalar todos los recursos, sino los más destacados para qué los utiliza el autor. Pregunta 5, diez cuestiones sobre la obra.
¡Ánimo! Estudiad mucho.
Hasta mañana


jueves, 15 de noviembre de 2012

Pregunta 5 Examen Decamerón


5.- Exprese su valoración personal del texto y relaciónelo con otras manifestaciones artísticas y temas de actualidad.
En este texto queda reflejado el  tema constante del triangulo amoroso (marido-mujer-amante) heredado de la tradición literaria: la mujer,  cansada de los celos de su marido, planea una burla a través de la cual consigue traicionarlo. Esta burla femenina presente ya en textos medievales como el Disciplina clericalis, el libro de Sendebar o el cuento de Pitas Payas  en el Libro de Buen Amor, deja patente la astucia femenina  para superar y  resarcirse de situaciones desfavorables. En el prólogo del Decamerón, Boccaccio defiende el placer y la libertad femeninos, denunciado la situación de encierro que viven muchas mujeres de la época. A través de esta literatura de evasión, no solo presenta mecanismos para poder expulsar la melancolía de las mujeres, sino también una vía de escape para contrarrestar la gravedad que supuso la Peste Negra de 1348. En el momento actual, sumidos en una profunda crisis económica, la literatura sigue representando este papel lúdico y de evasión.
El autor relata sin moralizar, con un estilo mordaz, lleno de humor y realismo, una historia de un adulterio, que  desde el punto de visto ético es indecente no solo por el propio engaño, sino por la burla planeada por la mujer y el juego psicológico con su marido, que termina sintiéndose culpable por ser celoso y renuncia a este sentimiento. Sin embargo, consigue que el lector apruebe este engaño y defienda la postura femenina de una mujer encerrada en casa debido a los celos y a la mentalidad burguesa de la época. En definitiva, está reivindicando con fuerza los derechos de la mujer en materia sexual y social, derechos que siguen conquistándose en la actualidad. Hoy en día la mujer ha conseguido acceder al trabajo, a la educación y a otros ámbitos sociales tras muchos siglos de luchas y de reivindicaciones. Sin embargo, no en todos los países ni en todas las culturas se ha conseguido llegar al mismo nivel que al hombre: trabajos con desigual remuneración, mujeres perseguidas por acceder a los estudios, apaleadas por adúlteras, etc.  Las tensiones matrimoniales han existido siempre y algunas desembocan en las infidelidades de las parejas  y en las transgresiones de las convenciones sociales, a veces hasta llegar al extremo de los malos tratos o de la violencia doméstica.
Respecto a la influencia del Decamerón en otras manifestaciones artísticas, destacamos la clara influencia en autores como Chaucer ( Cuentos de Canterbury), Margarita , reina de Francia(Heptamerón) o Leo Frobenius  (Decamerón Negro). En el siglo XV, Boticcelli refleja episodios de la jornada V, “El infierno de los amantes crueles”, al igual que lo hará Rubens en el XVII. Destacan también las pinturas de Waterhouse  y hasta ilustraciones de Dalí. En la música, también el Decamerón ha influido en autores como Albinoni, Vivaldi que se inspira en la historia de la paciente Griselda o Brouwer que compone El Decamerón Negro. Fregonese llevó al cine Decameron Nights, Pasolini El Decamerón, una de las más famosas adaptaciones de la obra,  y hace unos meses el director W. Allen ha estrenado A Roma con amor, cuyo título original era Bop Decamerón, película en la que presenta una historia costumbrista y el triángulo amoroso que siglos antes ya aparecía entre las páginas  de esta obra universal.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

A time for us


Hoy os dejo un vídeo realizado a partir de imágenes de la película de Romeo y Julieta. Todo aquel que haya realizado la lectura podrá seguir el hilo de la historia. La música que vais a escuchar es una de las más famosas de la banda sonora de la película: A time for us.

martes, 13 de noviembre de 2012

Verona

Ahora que ya sabemos cómo se escribe Verona ( es broma), vamos a situarla geográficamente.


Fotografía de la Casa de Julieta en Verona, donde, según la leyenda, vivió la protagonista de nuestra obra.


lunes, 12 de noviembre de 2012

Escena del balcón (Franco Zeffirelli)


Para ambientarnos y empaparnos de amor ...

Pregunta 2. Romeo y Julieta y la obra literaria de Shakespeare


Romeo y Julieta y la obra literaria de Shakespeare
Romeo y Julieta, escrita en 1597, está enmarcada en una tradición de historias que viene de la Antigüedad clásica con mitos como los de Píramo y Tisbe o Hero y Leandro. Shakespeare se inspira en una historia italiana Los amantes de Verona de Mateo Bandello y también parece que tuvo influjo de La Celestina. Sus protagonistas, Romeo Montesco  y Julieta Capuleto, son los hijos de dos familias enemistadas que se enamoran y se juran amor eterno. Frente a la pasión amorosa de los dos jóvenes, que durará más allá de la muerte, se levanta el enconado odio y la venganza entre las dos familias que avivan su amor al convertirlo en clandestino y prohibido. Arrastrados por un inexorable destino trágico, se han convertido en modelos de un amor juvenil y símbolos universales del amor.
Mantienen durante las obra cinco encuentros:
-Las miradas y las primeras palabras en un baile.
-La declaración de su amor eterno en el balcón de Julieta.
-El casamiento secreto.
-La despedida amorosa en el jardín.
-Muerte final en el sepulcro común.
Los protagonistas son dos personajes complejos, redondos, llenos de contradicciones y de fuerza dramática que, en esta tragedia de pasión y de destino, luchan contra los poderes sociales y políticos escindidos entre los Capuleto y los Montesco que aplastan su amor y su pasión.
Además de ser un genial dramaturgo, Shakespeare sobresale como brillante poeta clásico gracias a sus poemas Adonis y Venus, La violación de Lucrecia y sus más de ciento cincuenta Sonetos.
Como dramaturgo podemos dividir su obra en tres grandes grupos:
a)      Dramas históricos: se inspiran en temas nacionales y los personajes suelen estar sacados de la historia de la monarquía de Inglaterra. Este género gozaba de gran aceptación. Destacan Enrique VI, Ricardo III, Ricardo II y Enrique IV.

b)      Tragedias: escribió la mayoría de estas piezas en su etapa de madurez. Supera a sus contemporáneos en la hondura expresiva con que retrata a sus personajes. Convierte a sus protagonistas en símbolos de los grandes problemas del hombre: los celos en Otelo, la ambición criminal en Macbeth, el odio y la ingratitud en El Rey Lear, la duda en Hamlet o el amor prohibido en Romeo Y Julieta. Además escribe tragedias de tema clásico como Julio César, tragedia de hondo calado político y muy pesimista.

c)      Comedias y tragicomedias: en sus comedias de enredo, de raíces italianas, va más allá de sus esquemas tradicionales, dándoles hondura humana y giros inesperados. Destacan El sueño de una noche de verano, Mucho ruidos y pocas nueces o comedias de conflicto como El mercader de Venecia. En este género se incluyen algunas de las últimas obras de Shakespeare, consideradas  tragicomedias, Cuento de invierno y La tempestad.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Pregunta 4 del examen del Decamerón

Aquí tenéis una posible respuesta a la pregunta 4 del examen
 Analice las características formales del fragmento: su técnica narrativa y los recursos expresivos empleados.
Técnica narrativa
La estructura  responde a la de un relato dentro de otro relato (tres marcos: marco del autor, marco del narrador, relato). El relato tiene una estructura lineal con un planteamiento (mujer en casa encerrada que decide ser infiel a su marido celoso), nudo ( la mujer descubre cuando va a confesarse que el cura es su marido disfrazado y lo engaña)  y un desenlace ( la mujer descubre al marido la burla tramada a causa de sus celos y consigue su fin, que su marido no sospeche más y poder mantener relaciones con su amante) al cual pertenece este fragmento.
El narrador es uno de los diez jóvenes que pasan juntos la jornada. Narra en tercera persona y con un punto de vista omnisciente (“tuvo a la mujer por sabia”). Los narratarios son los otros nueve jóvenes y el público femenino al que se dirige la obra.
Respecto al espacio, podemos distinguir entre un espacio externo, el Valle de las Damas, donde se desarrolla toda la VII jornada, y el espacio interno que se señala en el relato en sí, la casa del matrimonio, destacando el elemento de la puerta cerrada como símbolo de encierro de la mujer. El tiempo externo nos viene señalado en el marco de la historia, corre el año 1348, año de la Peste Negra en Florencia. La historia que se nos presenta transcurre en días  distintos    (mujer contacta con el amante a través de la pared, visita a la iglesia, días su marido vigilando la puerta de la casa), de este modo el tiempo interno se dilata en varios días.
Recursos expresivos
Tipología textual: nos encontramos ante un texto literario narrativo (queda claramente reflejado en el último párrafo del fragmento) con un discurso en estilo directo de la mujer         ( líneas 1 -22) en el que predominan los verbos en presente de indicativo (“agrada”, “ lleva”,        “ eres”…). El subgénero literario es el cuento o parábola cómica, sin intención moralizante y con rasgos destacables como la brevedad, sencillez, acción condensada y el desenlace sorprendente. Respecto a la modalidad discursiva, predomina en este fragmento el diálogo, en este caso, sirve para la explicación de la burla de la mujer a su marido. Tiene un carácter argumentativo pues trata de cubrir el adulterio con el remordimiento del marido por sus celos. El diálogo interior del marido viene marcado por verbos pronominales de pensamiento (línea 24 “se tuvo por burlado”). Destacan algunos adjetivos que caracterizan a los personajes,             (“honrada, discreta mujer”, “desmemoriado, burlado esposo”) y otros que resaltan la oposición (“sabio- tonto”). Estos dos personajes presentan cierta evolución. El marido celoso termina convencido de la fidelidad de su mujer y despojándose de sus celos y la esposa pasa de un estado de sumisión, al principio del relato, a rebelarse por esos celos, buscar un amante, burlar a su marido e ingeniárselas para poder darle la lección y seguir posteriormente disfrutando de su amante.
Respecto a los recursos literarios, ya en la primera línea del párrafo narrativo queda patente el periodo boccaccesco, amplio y majestuoso (“El desdichado celoso…necesidad de ellos”) predomina el hipérbaton (“ al oír esto se tuvo por burlado”), la hipotaxis ( en varios apartados del fragmento),  expresiones coloquiales y vulgares ( “ un borrego por los cuernos al matadero”), pleonasmo (“ soy ciega de los ojos de la cara”) para dar intensidad al discurso argumentativo femenino, estructura repetitiva y paralela para defender la mujer su inocencia (“ Te dije…,Te dije…”), preguntas y exclamaciones retóricas en el discurso para revelar la burla y mover al marido a que vuelva a ser sensato, metáforas y personificaciones    (“ animal eres”, “ por los celos te has dejado cegar”..) y todo un trabajo expresivo que, en definitiva, evidencia un estilo reflexivo sobre el propio nivel literario, un gran esmero en la elaboración y un modo de hablar ágil, expresivo, eficaz y realista en los diálogos directos.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Influencias Romeo y Julieta I



Cuento con el hecho de que no conoceréis al grupo, somos de distintas generaciones, sin embargo, la música siempre une y más esta canción con el título de Romeo y Julieta. Con todos vosotros, Dire Straits.

 

Pregunta 1. Shakespeare y su época

Shakespeare y su época
Shakespeare  nace en 1564 en Stratford-on-Avon. Hijo de un próspero comerciante poco se sabe de su formación académica, aunque parece que cursó sus estudios primarios en la escuela de gramática de su pueblo y que recibió una base de formación clásica.  Casado muy joven nada se sabe de estos años hasta que aparece en el Londres de 1592 cosechando sus primeros triunfos como actor y dramaturgo. Perteneció a varias compañías teatrales antes de entrar en la protegida por el lord Chambelán. Comienza su éxito y su fortuna. Pronto es dueño de su propia compañía teatral que se instalará en el Teatro del Globo.  Su familia recibe el escudo de armas, convirtiéndose así en el primer actor en recibir este título.
Tras morir la reina Isabel, su gran protectora, y subir al trono Jacobo I, la compañía de Shakespeare pasó a tener mecenazgo real, lo que le permitió realizar y dirigir representaciones en la corte y no solo en el teatro comercial. Desde 1611, su ritmo de producción dramática disminuye y se retira a su ciudad natal en donde muere el 23 de abril de 1616. Fue un hombre práctico, discreto  y sencillo que se convirtió en uno de los grandes del teatro europeo y una de las cumbres de la literatura universal.
Respecto al contexto histórico-literario, nos encontramos a finales del siglo XVI y principios del XVII, época del Renacimiento inglés en el que destacan Shakespeare y Milton.
El Renacimiento constituye una manera nueva de concebir el mundo que alcanza a todas las actividades humanas: las artes, las letras, las ciencias, la política y las costumbres. Frente al teocentrismo medieval exalta el antropocentrismo. El Humanismo fue el auténtico movimiento cultural y liberador del hombre que produjo todos estos cambios en todos los ámbitos y una nueva organización espiritual y estética de la Europa del Renacimiento.
En lo político, supuso el crecimiento de las ciudades, el desarrollo de la burguesía, del comercio y de la industria, propiciando la formación de las naciones modernas. La mentalidad burguesa, marcada por un intenso vitalismo, impulsará la secularización de la cultura, la exaltación de todo lo humano y la confianza en el poder de la razón, propiciando el desarrollo de la ciencia. Dos movimientos religiosos y reformadores, el erasmismo y el luteranismo, compartirán como ideal la vuelta a la pureza evangélica. La invención de la imprenta permite difundir las ideas humanistas, se instauran universidades en toda Europa y se crean estudios de Humanidades. La estética renacentista se basó en el Neoplatonismo, que idealiza la realidad y defiende el gusto por el equilibrio y armonía de las formas.
La Inglaterra de Shakespeare era un pequeño reino de cuatro o cinco millones de habitantes, país rural, pero también la Inglaterra isabelina, que abriría la etapa cumbre para un gran crecimiento comercial  y demográfico. Es una época de grandes cambios; se sientan las bases del dominio ultramarino inglés, la defensa de la Reforma estuvo ligada a la afirmación de Inglaterra como nación y propició una mayor alfabetización de la sociedad, hubo un espectacular aumento de los teatros comerciales en Londres, etc.
El Humanismo llegó tarde a Inglaterra, pero será muy influyente en las escuelas y universidades. Se estudia el latín y su literatura, la Retórica, y se lee y estudia el teatro de Séneca, Plauto y Terencio creándose un teatro muy distinto al medieval.

Características del teatro isabelino
1.- No sigue los preceptos clásicos.
2.- Se rompe la regla de las tres unidades (tiempo , lugar y acción).
3.- Se mezclan los géneros, los personajes, la prosa con el verso, la tradición popular con la culta… El verso que se emplea en el teatro isabelino es el verso banco             ( verso de diez sílabas no rimado), y se le da más importancia al ritmo.
4.- Destacan las obras de tema histórico que apelaban al sentir patriótico, las comedias de asuntos amorosos y las tragedias que imitaban el modelo de Séneca “tragedia de horror”.
5.- La representación teatral era sin decorado, sin maquinaria, sin luminotecnia, lo importante era la palabra. Los personajes debaten, persuaden, disuaden… Es un teatro retórico, poético y literariamente elaborado, es decir, de palabra y actor. A veces, contaba con la inserción de canciones y música en la trama.
6.- El teatro era un espectáculo y actividad cultural y comercial. Era un teatro muy abierto al pueblo, un espacio de encuentro, un fenómeno de masas,  que se representaba en edificios poligonales, palacios, salones o patios de posada,  a primeras horas de la tarde y con actores masculinos. Atraía a mucho público  de todas las clases sociales y su influencia era muy temida.
7.- Recibe influencia de la comedia italiana y de los novellieri ( algunas de Shakespeare reciben influencia de los cuentos de Boccaccio). Tres fueron las causas que propiciaron el florecimiento del teatro isabelino:
a) el fuerte potencial económico del país.
b) la profesionalización de las compañías teatrales.
c) la construcción de locales destinados específicamente para la representación.
8.- Los principales poetas dramáticos fueron:
- Thomas Kid ( padre de la tragedia de venganza): La tragedia española.
- Christopher Marlowe ( el mejor dotado de los anteriores a Shakespeare): Tragedia del doctor Fausto.
- Ben Jonson ( precursor del teatro burgués y clasicista del XVIII): Volpone.
 

martes, 6 de noviembre de 2012

La Inglaterra isabelina


Para ir entrando en materia...

Respuesta a la pregunta 3

Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto del Decamerón
Este fragmento pertenece al quinto relato de la VII jornada del Decamerón. El tema del fragmento es la confesión de la burla que una ingeniosa mujer realiza a su celoso marido y sigue la línea del tema principal de toda la jornada séptima: las burlas que por amor o por su propia salvación las mujeres han hecho a sus maridos, habiéndose ellos apercibido o no.
La burla de este relato está muy elaborada y, en este caso, se basa en la venganza de la astuta mujer, además, apoyada por la narradora o el propio autor, que están en contra de las actitudes que presentan los maridos con celos infundados.
En el relato aparece el tópico del triangulo amoroso (marido, mujer, amante), heredado de la tradición literaria y del flabiaux francés, así como el tema de la mujer ingeniosa y vengativa, que en este caso, llevará la consumación del adulterio al final del relato , consiguiendo ocultar sus verdaderos propósitos. Este motivo de la mujer ingeniosa aparece en toda la jornada VII y en la jornada VIII. No debemos olvidar que el autor se dirige a un público femenino que se encuentra en una situación social desfavorable y es una forma de denunciar esta desigualdad femenina en  la época. 

Las astucia, el ingenio y las respuestas rápidas ante problemas se rastrean también en las jornadas tercera, sexta y octava,, y las tretas femeninas especialmente en obras como El asno de oro (relato de la tinaja/Apuleyo), Libro de Buen Amor (relato de Pitas Payas/ Arcipreste de Hita), en el Disciplina Clericalis (el relato del pozo) o la colección de cuentos Sendebar ( el relato del joven que sale huyendo y gritando con el puñal en la mano).

Texto examen Decamerón

Os dejo el texto del examen del Decamerón para que ahora podáis leerlo con tranquilidad:

-Me agrada mucho cuando a un hombre sabio lo lleva una mujer simple como se lleva a un borrego por los cuernos al matadero; aunque tú no eres sabio ni lo fuiste desde aquel momento en que dejaste entrar en el pecho al maligno espíritu de los celos sin saber por qué; y cuanto más tonto y animal eres mi gloria es menor. ¿Crees tú, marido mío, que soy ciega de los ojos de la cara como tú lo eres de los de la mente? Cierto que no; y mirando supe quién fue el cura que me confesó y sé que fuiste tú; pero me propuse darte lo que andabas buscando y te lo di. Pero si hubieses sido sabio como crees, no habrías de aquella manera intentado saber los secretos de tu honrada mujer, y sin sentir vanas sospechas te habrías dado cuenta de que lo que te confesaba era la verdad sin que en ella hubiera nada de pecado. Te dije que amaba a un cura; ¿y no eras tú, a quien equivocadamente amo, cura? Te dije que ninguna puerta de mi casa podía estar cerrada cuando quería acostarse conmigo; ¿y qué puerta te ha resistido alguna vez en tu casa donde allí donde yo estuviera has querido venir? Te dije que el cura se acostaba conmigo todas las noches; ¿y cuándo ha sido que no te acostases conmigo? Y cuantas veces me mandaste a tu monaguillo, tantas sabes, cuantas no estuviste conmigo, te mandé a decir que el cura no había estado. ¿Qué otro desmemoriado sino tú, que por los celos te has dejado cegar, no habría entendido estas cosas? ¡Y te has estado en casa vigilando la puerta y crees que me has convencido de que te has ido fuera a cenar y a dormir! ¡Vuelve en ti ya y hazte hombre como solías ser y no hagas hacer burla de ti a quien conoce tus costumbres como yo, y deja esa severa guarda que haces, que te juro por Dios que si me vinieran ganas de ponerte los cuernos, si tuvieras cien ojos en vez de dos, me daría el gusto de hacer lo que quisiera de guisa, que tú no te enterarías!
El desdichado celoso, a quien le parecía haberse enterado muy astutamente del secreto de la mujer, al oír esto se tuvo por burlado; y sin responder nada tuvo a la mujer por sabia y por buena, y cuando tenía que ser celoso se despojó de los celos, así como se los había vestido cuando no tenía necesidad de ellos. Por lo que la discreta mujer, casi con licencia para hacer su gusto, sin hacer venir a su amante por el tejado como los gatos sino por la puerta, discretamente obrando luego, muchas veces se dio con él buenos ratos y alegre vida.

Iré publicando las respuestas a las preguntas 3, 4 y 5...

lunes, 5 de noviembre de 2012

Lectura Romeo y Julieta

En el siguiente enlace tenéis el texto completo de Romeo y Julieta. Recordad que la obra tiene que estar leída  el próximo lunes.

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/otrosautoresdelaliteraturauniversal/shakespeare/romeoyjulieta/index.asp

                                                                             Frank Dicksee (XIX)

domingo, 4 de noviembre de 2012

Contenidos VII jornada


Para aquel o aquella que quiera recordar, a modo de esquema, el contenido  de los cuentos de la Jornada VII:
1.- Espantajo/ calavera del asno
2.- Tinaja/tonel
3.- Fraile/lombrices
4.- Pozo
5.- Marido/cura
6.- Puñal/carrera/gritos
7.- Marido disfrazado de mujer en el jardín
8.- Cordón dedo pie
9.- Tres pruebas/ peral

Aviso para navegantes



De lleno metida en la corrección de vuestros exámenes sobre el Decamerón de Boccaccio, autor que dejaremos atrás durante una temporada.
Esta semana comenzamos con la obra Romeo y Julieta de Shakespeare.
Ha de estar leída para el lunes 12 de noviembre, sin excusas, así que aquel que todavía no haya disfrutado de su lectura, ¡manos a la obra!  

sábado, 3 de noviembre de 2012

Comenzamos el viaje


Queridos alumnos:
¡Ya está creado nuestro blog de Literatura Universal!
 Además de vernos ( y escucharnos) en clase, este será nuestro espacio de encuentro virtual. En él os iré mostrando algunos artículos, lecturas, textos, anécdotas y apuntes de los autores y obras que tenemos que estudiar. Así, ahorraremos en fotocopias      ( todo sea por el medio ambiente) y podremos ir algo más relajados ( Ana lo agradecerá ;)).

A modo de bienvenida, y para ir abriendo boca, este poema de Constantino Cavafis

ÍTACA


Cuando te encuentres de camino a Ítaca, 
desea que sea largo el camino, 
lleno de aventuras, lleno de conocimientos. 
A los Lestrigones y a los Cíclopes, 
al enojado Poseidón no temas,
tales en tu camino nunca encontrarás, 
si mantienes tu pensamiento elevado
, y selecta 
emoción tu espíritu y tu cuerpo tienta. 
A los Lestrigones y a los Cíclopes,
al fiero Poseidón no encontrarás, 
si no los llevas dentro de tu alma, 
si tu alma no los coloca ante ti.
Desea que sea largo el camino. 
Que sean muchas las mañanas estivales 
en que con qué alegría, con qué gozo 
arribes a puertos nunca antes vistos, 
detente en los emporios fenicios, 
y adquiere mercancías preciosas, 
nácares y corales, ámbar y ébano, 
y perfumes sensuales de todo tipo, 
cuántos más perfumes sensuales puedas, 
ve a ciudades de Egipto, a muchas, 
aprende y aprende de los instruidos.
Ten siempre en tu mente a Ítaca. 
La llegada allí es tu destino. 
Pero no apresures tu viaje en absoluto. 
Mejor que dure muchos años, 
y ya anciano recales en la isla, 
rico con cuanto ganaste en el camino, 
sin esperar que te dé riquezas Ítaca.
Ítaca te dio el bello viaje. 
Sin ella no habrías emprendido el camino. 
Pero no tiene más que darte.
Y si pobre la encuentras, Ítaca no te engañó. 
Así sabio como te hiciste, con tanta experiencia,
comprenderás ya qué significan las Ítacas.


Comienza nuestro viaje hacia nuestra Ítaca particular, hacia el conocimiento, hacia nuevos mundos literarios... Recordad, lo importante es el camino.
¡Bienvenidos!