viernes, 22 de febrero de 2013

Pregunta 2 El jugador



El jugador, obra que originalmente el autor había titulado Ruletenburg, es una novela escrita en 1866 y publicada en 1867 sobre un joven tutor empleado por un antiguo general ruso. La novela refleja la propia ludopatía de Dostoievski al juego de la ruleta y otras fuertes pasiones.  Dostoievski completó su obra en 26 días bajo la amenaza del cumplimiento de un plazo para que pagase unas deudas de juego.

Está narrada en primera persona desde el punto de vista de Alexei Ivanovich, el tutor de una familia rusa que vive en una suite en un hotel alemán.El patriarca de la familia, El General, está en deuda con el francés Des Grieux y ha hipotecado su propiedad en Rusia para pagar sólo una pequeña cantidad de su deuda. Al enterarse de la enfermedad de su rica tía, "la abuela", el General espera impaciente la noticia de su fallecimiento. Con su herencia espera pagar sus deudas y conseguir la mano de Madamoiselle De Cominges en matrimonio.

Alexei está perdidamente enamorado de Polina y hace un juramento de servidumbre a ella. Esto le lleva a jugar por primera vez a la ruleta a petición de ella. Un día, Polina reta a Alexei a insultar a una pareja aristocrática, y esto desencadena una serie de sucesos, despidiendo el General a Alexei como tutor de sus hijos. En este momento, aparece la abuela, conocedora de las deudas del general y elige al protagonista para que sea su guía por la ciudad.
La abuela visita el casino y cae  rendida ante la magia del juego, perdiendo todo su dinero y parte de su patrimonio en Rusia. Mr Astley, un inglés trabajador que acompaña al grupo, presta dinero a la abuela para su regreso.

Alexei conocerá posteriormente que su amada Polina era amante del francés Des Grieux y este ha abandonado el grupo, estando ella todavía en deuda con él. Alexei juega esa noche en el casino para conseguir dinero para ella, ganando una gran cantidad que ella rechaza a su entrega.
Huye con Mademoiselle Blanche a París donde vivirá derrochando el dinero durante tres semanas, hasta que aparece el general y ella decide casarse con él con la esperanza de que algún día heredará de la tía.

Alexei vuelve al final a Ruletemburgo, donde acaba en la cárcel por deudas y luego trabaja de lacayo. Posteriormente marcha a Homburg. Sigue jugando y apostando. Allí será encontrado por Mr Astley que ha venido a buscarlo obligado por Polina que quiere saber de su estado. Ella se encuentra en Suiza viajando con la hermana del inglés. Este le confiesa a Alexei el amor que siente Polina por él. La novela finaliza con el pensamiento del protagonista de que será capaz  de cambiar al día siguiente y dejar el juego.

Dostoievski establece una comparación entre la ruleta y el  presidio, asimila la vida del jugador con la del presidario encadenado en la ruleta de la fatalidad. Además equipara la esclavitud del juego con la dependencia del enamorado atrapado por la fuerza de su destino amoroso. A la vez la novela es un testimonio fatalista de la incapacidad del ser humano para controlar sus emociones, rindiéndose a su destino.
Se trata de una profunda reflexión sobre el azar y dos grandes tentaciones: el juego y las mujeres.

La acción transcurre en un hotel de Ruletemburgo( ciudad imaginaria) en  Alemania. Es una capital de casinos por la que transitan personajes dominados por la codicia y la ludopatía. La ruleta se convierte en símbolo de un infierno en el que se pierde la voluntad. El protagonismo se lo disputan Alexéi y la descripción de la atmósfera y el ambiente de la sala de juegos. Otros espacios de la novela serán París y Homburg.

 La novela es importante desde el punto de vista biográfico y como ejemplo de la fuerza del retrato psicológico. Resulta un testimonio esclarecedor del carácter ruso en el extranjero contrapuesto al francés y al alemán.

Dostoievski es un pintor de almas y el gran maestro de la novela psicológica. Sus personajes son a la mima vez simbólicos e individuales. En El Jugador, todos los personajes se mueven en torno al amor, deseo, avaricia, dinero o hipocresía.
El personaje más importante es el protagonista, Alexei Ivanovich, quien también tiene el papel de narrador de la novela. Es inteligente y no le gusta que lo traten como un inferior solo por ser ruso o por no ser aristócrata. Es honesto, apasionado, leal a la amistad  y sensible.
El General es un ruso retirado, desesperado económicamente y enamorado, que encarna la obsesión. Vive por encima de sus posibilidades.
Otro personaje característico y que más acción presenta en la novela es “la abuela”. Se convierte en el centro de la novela en los capítulos en los que aparece. De fuerte personalidad, se trata de una rusa aristócrata cuya herencia intentan conseguir sus herederos. Es dominante, mandona, tiesa, brusca, pero también presenta momentos de bondad. Pierde todo su dinero al caer en las garras del juego.

Otros personajes que deambulan por la historia son Polina, hijastra del general, mujer fatal y voluble; Mr. Astley, inglés rico que se disputa con el protagonista el amor de Polina; Marqués de Grillet, el francés usurero , personaje que le sirve al autor para criticar la moda de lo francés; Mademoiselle Blanche, cortesana francesa, prometida del general, calculadora y enamorada del dinero y del buen vivir.
Lo importante es que Dostoyevski no realiza un juicio moral sobre las conductas de los personajes.

Respecto a la producción literaria del autor, recordar que es muy amplia y compleja y se le considera el creador de la novela social rusa por los ambientes que refleja.
Su obra podemos dividirla en tres etapas:

1ª _ hasta su deportación en 1849.- Pobres gentes  y cuentos y novelas cortas
2ª _regreso en 1859.- Se centra en la preocupación existencial y en el sufrimiento del ser humano. Apuntes de la casa muerta y Humillados y ofendidos.
3ª- en  1866 se inicia su etapa cumbre con obras como Crimen y castigo, considerada una de las novelas más influyentes e internacionales de la literatura rusa, compartiendo fama con su obra El idiota.

Pero ambas son eclipsadas por Los hermanos karamazov, considerada la mejor obra del escritor ruso y la culminación del trabajo de su vida. Ha sido aclamada, citada y analizada por diversos escritores del mundo entero, tales como Sigmund Freud (creador del psicoanálisis moderno), y hasta por el Papa Benedicto XVI, quien recientemente la consideró una obra maestra de la literatura y una de las más grandes novelas jamás escritas.

Los argumentos en que se basan estas novelas, generalmente, tratan sobre grandes temas humanos, como la pobreza e injusticia social, el realismo psicológico, las relaciones amorosas, el egoísmo o la autopurificación. Ante esta naturaleza esencialmente «humana», el autor abarca distintos terrenos de la psicología, la filosofía y la ética.
También hemos de destacar los artículos y ensayos que contribuyeron a su reconocimiento mundial. 

La tecnología y yo...

Hola a todos:
Estoy teniendo problemas para subir la pregunta 2. No os preocupéis que esta tarde o noche lo arreglo. Mientras tanto, hincad el diente a la 1. Hasta luego.

lunes, 18 de febrero de 2013

Influencia en otras artes

Para que no os volváis locos con tantos nombres...
Dostoyevski fue discutido y admirado.  En sus últimos años fue considerado maestro y guía, pero durante la época estalinista fue declarado autor non grato. En la actualidad ocupa un lugar entre los más grandes escritores y su obra ha influido en la mayoría de los escritores del siglo XX como Hesse, Sartre, Camus, Kafka, Sábato, Heminngway, Woolf o García Márquez, por nombrar a algunos. Asimismo, recordemos que algunos filósofos existencialistas hallaron en la literatura el camino idóneo para transmitir su pensamiento, y el existencialismo ha sido un movimiento tan vital y amplio en literatura como en filosofía, partiendo de la influencia de Dostoyevski y destacando, entre otros, Kafka, Beckett o Miller.
Destaca la profunda reflexión psicológica en sus escritos que se adelantó a los estudios psicoanalíticos sobre el inconsciente, al surrealismo, al existencialismo y al expresionismo de su época.
La influencia en otras artes queda patente en obras pictóricas como su retrato realizado por Perov, distinguido por su expresividad y profundidad psicológica, y en relación al contenido de la obra  El jugador, podemos destacar Los jugadores de cartas de Cezanne o La Ruleta de Munch. Respecto a la música, The Gambler de Kenny Rogers está inspirada en la obra y con el mismo título que la novela creó Prokofiev su ópera. El séptimo arte se ha inspirado en El jugador para películas como The Gambler del director húngaro Makk o Los jugadores del director polaco Bieniek.

Dostoyevski. El autor y su época


Venga, vamos a preparar con ganas el próximo examen. Aquí os dejo la pregunta 1. ¡Ánimo!

1.-  El autor y su época
Críticos como Steiner consideran que la novela rusa de la segunda mitad del siglo XIX representa el tercer gran momento literario, junto a la Grecia de la épica y de la tragedia y la época isabelina de Shakespeare.
Dostoievski nace en Moscú en 1821. Su padre, de familia noble y de carácter déspota, lo obliga a ingresar, tras  la muerte de su madre, en una academia militar en San Petersburgo, en la que aprende ciencias, pero tiene un primer contacto con autores como Skakespeare o Balzac. Acabados sus estudios decide consagrarse a su vocación literaria y alcanza ya fama con su primera novela, Pobres gentes. Entra en círculos revolucionarios, los decembristas, perseguidos por el régimen zarista y con 28 años es detenido y condenado a muerte. En el último instante se le conmuta la pena por diez años de deportación en Siberia.
Tras cumplir cuatro años de trabajos forzados, se ve obligado a alistarse en el ejército, sonde alcanzaría el grado de teniente. En 1859, se le permite volver instalándose en San Petersburgo. Se entrega intensamente a su trabajo y recobra la fama. Pero su vida desordenada y su pasión por el juego le llevan a pasar agobiantes necesidades económicas.
Viajó por Europa varias veces, lugar donde aumentó su afición por el juego. Vuelve a contraer segundas nupcias con Ana, mecanógrafa del propio autor y colaboradora con la que tendrá cuatro hijos.
Sus últimos años fueron de trabajo agotador; publica Diario de un escritor, periódico mensual de historias cortas y artículos que obtuvo un gran éxito. Murió en San Petersburgo  en 1881.
Respecto a su temperamento, se caracteriza por una sensibilidad extrema y por ser un alma torturada por las experiencias de odio, miseria y dolor humano de las que fue testigo, por ello sintió siempre la necesidad  de buscar el sentido de la vida y del mundo.  
 Respecto al contexto histórico, en la Rusia de los últimos zares se desarrolló uno de los grandes ciclos de la literatura mundial. Tras 1848, Europa sufre rápidas transformaciones: alto crecimiento demográfico, avance de la industrialización, intensificación del comercio y el empuje del progreso técnico. Se consolida la burguesía y proliferan los movimientos revolucionarios. La tensión entre movimientos obreros y la burguesía explica la aparición de gobiernos autoritarios conservadores.
Al llegar el siglo XIX, Rusia seguía siendo un país feudal como en la Edad Media. La época de Dostoyevski  corresponde a la de los reinados de Nicolás I y Alejandro II. Las grandes ciudades acogen  a una muchedumbre hambrienta que será retratada por los autores realistas rusos.La influencia de las ideas occidentales crea tensiones en el país; el socialismo utópico prende en los jóvenes (denominados nihilistas) y, entre otros, se le oponen los eslavistas defensores de la tradición. En la década de 1840 y principios de 1850, durante el reinado del zar Nicolás, el clima político de Rusia era agobiante para muchos escritores. Esta circunstancia se hizo evidente con la desaparición y muerte de Gógol, la opresión notoria, persecución y arresto de artistas, científicos y escritores, incluido Dostoyevski.

Desde el punto de vista teórico, la literatura recoge las doctrinas políticas filosóficas y científicas del momento: el positivismo filosófico de Comte y los principios del positivismo que consigue avances significativos en la ciencia (Darwin, Mendel).
El Realismo es un movimiento que se desarrolla en toda Europa en la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo en Francia e Inglaterra. Los escritores realistas retratan fielmente la realidad contemporánea. El Realismo ruso será más amplio que el europeo, y en él se encuadra Dostoyevski desarrollando un realismo con intensos planteamientos morales y cuyo campo de observación es el hombre. La novela, social y psicológica,  se define por la descripción de paisajes naturales que provoca un ritmo lento de la narración, el reflejo de una gran preocupación moral y filosófica, su contenido social, el estudio de caracteres, el tono sombrío y pesimista y el cuidadoso análisis psicológico de los personajes.
La edad de oro del Realismo ruso se desarrolla entre 1850 y 1880 con  autores como Turguéniev (Padres e hijos), Tolstoi (Guerra y Paz) y Dostoyevski.

domingo, 17 de febrero de 2013

Jugadores en la pintura



                                                      Los jugadores de cartas. Caravaggio, 1594

                                                   Los jugadores de cartas. Gerard Ter Borch, XVII

                                                    Los jugadores de cartas. Cézanne, 1895

                                                                 La ruleta. Edward Munch, 1892


sábado, 16 de febrero de 2013

Dostoyevski


Vamos a ponerle rostro a nuestro autor 

                                                                                     Fiódor Dostoyevski. Retrato por Vasily Perov, 1872

Influencia de El jugador en la música


The gambler. Kenny Rogers


miércoles, 13 de febrero de 2013

Pregunta 3. Final de El jugador


3.- EXPONGA EL TEMA DEL FRAGMENTO Y RELACIÓNELO CON EL RESTO DE EL JUGADOR.
El tema de este fragmento es la lucha interna que se da en el  protagonista entre su ludopatía y su pasión amorosa, aunque sabemos que no ha sido capaz de cambiar por amor.
En esta escena, Alexei acaba de despedirse de Mr. Astley quien le ha informado que Polina está enamorada de él y preocupada por su bienestar. Ante esta noticia, nuestro protagonista reacciona con la efusividad característica del que se siente amado y piensa que si es firme de carácter va a ser capaz de dar un  cambio a su vida y marcharse al día siguiente a buscarla. Sin embargo, reconoce que está perdido por su adicción al juego y recuerda un episodio pasado en el que esa firmeza de carácter le llevó a ganar dinero con solo un florín que le quedaba para comer. Recordemos que antes de narrarnos este encuentro, el protagonista confiesa que ha seguido jugando pequeñas cantidades y está a la espera de que ocurra algo grande.
Otros temas recurrentes que aparecen en la obra y que podemos apreciar en el texto son:
- El dinero, que es el motor de las relaciones entre los personajes y  el auténtico protagonista de la historia. Quiere convertirse en un nuevo hombre para Polina y siente la necesidad de ganar dinero para ser ese nuevo hombre, pues su diferencia social le obliga a sentirse más respetado si posee dinero.
- La fortuna. Recordemos la “ rueda de la fortuna”, motivo literario de la Edad Media. Esa rueda que está representada a la perfección en la ruleta que gira y que decide la suerte o no de los jugadores. Alexei es jugador, en la esencia del juego está su vida, y aun conociendo que Polina está enamorada de él, su dependencia del juego no le permite tomar una decisión que cambie su vida. El juego y la pasión amorosa rigen el hilo de la historia y en este punto se encuentran, entran en lucha ambas pasiones y el protagonista debe decidir cuál de las dos le arrastra con más fuerza.
- Los sentimientos premonitorios.  Son frecuentes en la novela; en este fragmento queda patente en “ tengo una corazonada. ¡ No puede fallar!”. Nuestro protagonista vuelve a sentir que la suerte va a estar de cara y que esta vez volverá a ganar.
Este fragmento corresponde al capítulo XVII, final de la obra. Ha  pasado un año y ocho meses desde los hechos narrados. Alexei abandonó París tras tres semanas en las que perdió todo lo ganado, tras descubrir su condición de jugador. Llegó a estar en la cárcel  en Ruletemburgo y a trabajar como lacayo. Mr Astley lo encuentra en Homburg y en una conversación le confiesa el amor de Polina por él.
Alexei no ha aprendido. Ha visto a la abuela arruinada, ya fallecida. El general perdió sus esperanzas de heredar porque la  abuela lo pierde todo, y así se aleja sueño de casarse con Mademoiselle  Blanche en un principio, el francés pierde la oportunidad de cobrar su deuda, Polina es amante forzosa de éste para pagar la suya…, y tras todas estas fatalidades sigue en su condición de ludópata como se nos muestra en este  último fragmento. En el fondo, se ha rendido a su destino.

lunes, 11 de febrero de 2013

Respuesta pregunta 5 del examen Werther


Aquí os dejo una posible respuesta a la pregunta 5...

TEXTO
Querido Wilhelm: me encuentro en ese estado en que deberían hallarse los desventurados  de quienes se creía estar poseídos por el espíritu del mal. Esto me sucede con frecuencia; ¡no es temor ni deseo ardiente, es una cólera interior, desconocida, que amenaza desgarrarme el pecho y me oprime la garganta! ¡Ay de mí!, y entonces paso las noches vagando entre horribles escenas, frecuentes en esta estación del año, hostil al hombre.

Anoche tuve que salir. De repente sobrevino el deshielo, yo había oído que el río había salido de madre, ¡todos los arroyos bajaban crecidos y habían inundado mi adorado valle a partir de Wahlheim!  Eran más de las once de la noche cuando partí a toda prisa. ¡Era un espectáculo sobrecogedor ver a la luz de la luna, desde la cima de una roca, el torbellino de las olas descender tumultuoso anegando campos, prados y vallados, y todo, y el amplio valle de arriba abajo convertido en un mar tempestuoso entre el rugir del viento! Y cuando la luna volvió a aparecer y descansaba sobre una nube negra, y ante mi vista el torrente impetuoso, en magnífico reflejo continuaba arrollando atronador: ¡entonces se apoderaba de mí un estremecimiento y un anhelo! ¡Ah!, con los brazos abiertos, erguido ante el abismo, respiraba ¡abajo!, ¡abajo!, ¡y me perdí en el delicioso sentimiento de arrojar mis torturas y sufrimientos en aquel abismo y alejarme rugiendo como las olas!

J. W. Goethe, Werther

5. Exprese su valoración personal del texto y relaciónelo con otras manifestaciones artísticas y temas de actualidad (puntuación máxima: 2 puntos).

En este texto podemos encontrar una primera semilla sobre la idea del suicidio. Werther confiesa a su amigo que el sentimiento de rabia que lo corroe le empuja hacia la necesidad de querer terminar con su vida. A todos, en algún momento de nuestra existencia, el dolor, la rabia, los problemas y los momentos difíciles nos pueden hacer pensar que es mejor terminar con la situación. Esta postura es tachada por algunos de cobarde, ya que no eres capaz de enfrentarte a los problemas,  y para otros es un acto de valentía, pues hay que tener la suficiente sangre fría para buscar y preparar tu propia muerte. Al igual que Albert y Werther, la sociedad actual sigue dividida entre estas dos posturas. Goethe fue uno de los primeros autores en poner el tema del suicidio sobre la mesa, y en su época fue atacado por moralistas. Hoy en día, tras tantos años, nos sigue sobrecogiendo la noticia del suicidio de una persona y cuando esto sucede los familiares suelen ocultar el tema o hablar poco de la situación. No olvidemos que relacionada con la decisión de nuestra propia muerte hoy nos encontramos con la eutanasia, y de nuevo nos volvemos a encontrar con detractores  y defensores de  esta muerte elegida. ¿Quiénes somos para decidir hasta dónde puede llegar el umbral de sufrimiento de una persona? Por otro lado, ¿hasta dónde somos dueños de nuestra propia vida?

Respecto al sentimiento de cólera y rabia que domina a Werther, este lo  impulsa a estar solo y a buscar el apoyo de la naturaleza. Se siente proyectado en ella hasta el punto de pensar en terminar con todo lanzándose al abismo. Todos buscamos la soledad cuando tenemos problemas, es necesario su silencio para pensar en las preocupaciones y estudiarlas, sopesarlas, para tomar determinaciones que nos ayuden a buscar soluciones. Algunos somos partidarios de la lucha, una y otra vez, y de vencer las frustraciones.

Puede ser que hayamos olvidado lo más importante de Werther, su amigo Guillermo, su confidente, su apoyo, aquel que lo escucha y le aconseja aunque no leamos sus respuestas. El amigo que sufre impotente ante su dolor. Ese es el amigo que queremos, que necesitamos y que nos sigue anclando a la realidad del día a día. No olvidemos que Goethe pasó por la pena de perder a su amigo Jerusalem y padeció la decisión del suicidio como una liberación.

El carácter romántico del texto queda claramente  expuesto tanto en el contenido como en las formas. La rabia, el sufrimiento, el dolor que no te deja respirar, el paisaje como sentimiento, y la idea de la muerte como liberación  son temas románticos que afloran en un texto lleno de expresividad  en el que abundan las exclamaciones, las imágenes, y un léxico ejemplo del mejor romanticismo ( noche, turbulento, arrollador, tempestuoso…)

El influjo de esta obra y de este movimiento podemos encontrarlo en Lotte in Weimar de Thomas Mann, en poemas de Juan Ramón Jiménez o de Machado, en El árbol de la ciencia de Pío Baroja y su protagonista Andrés  Hurtado, o podemos seguir su rastro en Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas. La ópera Werther de Massenet es ejemplo de su gran influjo en la música y en pintura destacan autores como Chodowiecki, gran ilustrador de Werther, y Friedrich. El paisaje como sentimiento es el mayor legado que el movimiento romántico ha dejado al cine y sobre la obra destacan película como Werther de Calmettes o la adaptación que realizó la directora española Pilar Miró.

En conclusión,  Goethe supo proyectar en su obra las inquietudes de su época: exagerado sentimentalismo, angustia vital, comunión con la naturaleza... Eso explica su enorme éxito: su repercusión en las modas (vestidos, perfumes, abanicos, objetos de regalo...) y hasta en el comportamiento de los jóvenes (mimetismo del suicidio).
Como el propio Goethe declaró, el éxito de su “pequeño libro”  fue haberlo escrito en el momento adecuado, señal de que ya  los jóvenes de su época comenzaban a vislumbrar otra  forma de ver y vivir  la vida.