miércoles, 7 de noviembre de 2012

Pregunta 1. Shakespeare y su época

Shakespeare y su época
Shakespeare  nace en 1564 en Stratford-on-Avon. Hijo de un próspero comerciante poco se sabe de su formación académica, aunque parece que cursó sus estudios primarios en la escuela de gramática de su pueblo y que recibió una base de formación clásica.  Casado muy joven nada se sabe de estos años hasta que aparece en el Londres de 1592 cosechando sus primeros triunfos como actor y dramaturgo. Perteneció a varias compañías teatrales antes de entrar en la protegida por el lord Chambelán. Comienza su éxito y su fortuna. Pronto es dueño de su propia compañía teatral que se instalará en el Teatro del Globo.  Su familia recibe el escudo de armas, convirtiéndose así en el primer actor en recibir este título.
Tras morir la reina Isabel, su gran protectora, y subir al trono Jacobo I, la compañía de Shakespeare pasó a tener mecenazgo real, lo que le permitió realizar y dirigir representaciones en la corte y no solo en el teatro comercial. Desde 1611, su ritmo de producción dramática disminuye y se retira a su ciudad natal en donde muere el 23 de abril de 1616. Fue un hombre práctico, discreto  y sencillo que se convirtió en uno de los grandes del teatro europeo y una de las cumbres de la literatura universal.
Respecto al contexto histórico-literario, nos encontramos a finales del siglo XVI y principios del XVII, época del Renacimiento inglés en el que destacan Shakespeare y Milton.
El Renacimiento constituye una manera nueva de concebir el mundo que alcanza a todas las actividades humanas: las artes, las letras, las ciencias, la política y las costumbres. Frente al teocentrismo medieval exalta el antropocentrismo. El Humanismo fue el auténtico movimiento cultural y liberador del hombre que produjo todos estos cambios en todos los ámbitos y una nueva organización espiritual y estética de la Europa del Renacimiento.
En lo político, supuso el crecimiento de las ciudades, el desarrollo de la burguesía, del comercio y de la industria, propiciando la formación de las naciones modernas. La mentalidad burguesa, marcada por un intenso vitalismo, impulsará la secularización de la cultura, la exaltación de todo lo humano y la confianza en el poder de la razón, propiciando el desarrollo de la ciencia. Dos movimientos religiosos y reformadores, el erasmismo y el luteranismo, compartirán como ideal la vuelta a la pureza evangélica. La invención de la imprenta permite difundir las ideas humanistas, se instauran universidades en toda Europa y se crean estudios de Humanidades. La estética renacentista se basó en el Neoplatonismo, que idealiza la realidad y defiende el gusto por el equilibrio y armonía de las formas.
La Inglaterra de Shakespeare era un pequeño reino de cuatro o cinco millones de habitantes, país rural, pero también la Inglaterra isabelina, que abriría la etapa cumbre para un gran crecimiento comercial  y demográfico. Es una época de grandes cambios; se sientan las bases del dominio ultramarino inglés, la defensa de la Reforma estuvo ligada a la afirmación de Inglaterra como nación y propició una mayor alfabetización de la sociedad, hubo un espectacular aumento de los teatros comerciales en Londres, etc.
El Humanismo llegó tarde a Inglaterra, pero será muy influyente en las escuelas y universidades. Se estudia el latín y su literatura, la Retórica, y se lee y estudia el teatro de Séneca, Plauto y Terencio creándose un teatro muy distinto al medieval.

Características del teatro isabelino
1.- No sigue los preceptos clásicos.
2.- Se rompe la regla de las tres unidades (tiempo , lugar y acción).
3.- Se mezclan los géneros, los personajes, la prosa con el verso, la tradición popular con la culta… El verso que se emplea en el teatro isabelino es el verso banco             ( verso de diez sílabas no rimado), y se le da más importancia al ritmo.
4.- Destacan las obras de tema histórico que apelaban al sentir patriótico, las comedias de asuntos amorosos y las tragedias que imitaban el modelo de Séneca “tragedia de horror”.
5.- La representación teatral era sin decorado, sin maquinaria, sin luminotecnia, lo importante era la palabra. Los personajes debaten, persuaden, disuaden… Es un teatro retórico, poético y literariamente elaborado, es decir, de palabra y actor. A veces, contaba con la inserción de canciones y música en la trama.
6.- El teatro era un espectáculo y actividad cultural y comercial. Era un teatro muy abierto al pueblo, un espacio de encuentro, un fenómeno de masas,  que se representaba en edificios poligonales, palacios, salones o patios de posada,  a primeras horas de la tarde y con actores masculinos. Atraía a mucho público  de todas las clases sociales y su influencia era muy temida.
7.- Recibe influencia de la comedia italiana y de los novellieri ( algunas de Shakespeare reciben influencia de los cuentos de Boccaccio). Tres fueron las causas que propiciaron el florecimiento del teatro isabelino:
a) el fuerte potencial económico del país.
b) la profesionalización de las compañías teatrales.
c) la construcción de locales destinados específicamente para la representación.
8.- Los principales poetas dramáticos fueron:
- Thomas Kid ( padre de la tragedia de venganza): La tragedia española.
- Christopher Marlowe ( el mejor dotado de los anteriores a Shakespeare): Tragedia del doctor Fausto.
- Ben Jonson ( precursor del teatro burgués y clasicista del XVIII): Volpone.
 

6 comentarios:

  1. Gracias por la pregunta uno de Shakespeare.
    Tengo una duda, cuando Shakespeare forma su propia compañía, la reina Isabel es su mecenas? O sigue siendo de lord Chambelán?

    Sergio.

    ResponderEliminar
  2. Sergio, te copio este texto para que lo entiendas mejor, pero mañana te lo explico en clase: The Lord Chamberlain's Men (en español "Los hombres del Lord Chamberlain") fue la compañía de teatro para la que William Shakespeare trabajó como actor y dramaturgo.
    Se fundó durante el reinado de Isabel I en 1594, bajo el mecenazgo de Henry Carey, el entonces Lord Chamberlain, que estaba a cargo del entretenimiento de la corte. Luego, pasarían a ser conocidos como los King's Men en 1603, cuando Jacobo I ascendía al trono y se convertía en su nuevo mecenas.

    ResponderEliminar
  3. Hola seño! creo que después de tantíiiiiisimos intentos he logrado publicar un comentario en el blog, ya voy aprendiendo!!. Muchas gracias por la pregunta uno redactada, hasta mañana. Lola

    ResponderEliminar
  4. Lolaaaaaaaaaa!! Por fin, ¿ves?, si al final os voy a hacer unos expertos. Hasta mañana.

    ResponderEliminar
  5. Señooo! Qué bien me vienen estos apuntes para hacer mis reseñas de Literatura jejejeje un besooo

    ResponderEliminar

Un blog es para dejar comentarios. La Profe promete no censurar, pero recuerda que el respeto es la mejor tarjeta de presentación.